©EnriqueGóngora · Official portfolio
·
  • Home
  • Curriculum Vitae
  • Courses and resources
    • Courses and resources >
      • Microsoft Power BI
      • Microsoft Excel Tecmilenio - G1
      • Microsoft Project
      • Presentaciones Efectivas
      • Microsoft Excel
      • Microsoft Excel Intermedio
      • Microsoft Excel Básico
      • Computación 1 - Ingeniería
      • Proyecto Integrador de Administración de TI
      • Tecnologías de información para los negocios
      • AS09004 Recuperación de desastres, evaluación del proceso de negocio y administración de riesgos
    • Articles and publications >
      • Video links
      • El costo de una educación privada en México
      • La educación y la iniciativa privada de la mano
  • Teaching statement
  • Editor portfolio

El costo de una educación privada en México

Imagen
Cd. Juárez Chih., a 23 de Junio de 2013

    
En México el costo de una educación privada se ha convertido en un dolor de cabeza intenso para los que desean adquirir una educación respetable. Durante décadas el sistema educativo se ha posicionado en los intereses que van de la manos de diversas figuras políticas en la nación, mismas que aparecen en la mayoría de medios de comunicación. 

    Los datos que arrojan algunas fuentes es que en el sistema ITESM la matrícula de alumnos ha crecido a 70,771 alumnos para el 2013, los cuales cuentan con el soporte de 7,665 profesores y un ratio de 10 alumnos por profesor, de ellos el 20% son profesores de planta que sustentan desarrollo e investigación en su mayoría asentada en el campus base de Monterrey, las colegiaturas para el semestre Enero-Mayo 2013 han aumentado alrededor del 24% respecto al mismo semestre en 2010, a este porcentaje se espera que cada alumno "invierta" la cantidad de $790,317 pesos mexicanos sin contar costos adicionales como el seguro de gastos médicos mayores obligatorio, gastos extraordinarios y futuros aumentos de colegiatura. La visión de grandes figuras como Don Eugenio Garza Sada han marcado los libros de historia en el intento por crear una educación con verdadera calidad en todos los sentidos, intento porque al día de hoy competir con las universidades grandes en el mundo se ha vuelto un escenario lúgubre en el que para acceder a una educación privada implica para el segmento C1 y C2 del mercado empeñar cerca de 10 años de mensualidades sin fin ante un panorama en donde los ingresos han tenido cada vez un comportamiento más errático producto de reformas laborales y tendencias de la generación milenio para adquirir trabajos parciales o por honorarios.

    La diferencia tan marcada de la educación privada a la pública no radica en la calidad del material de los cursos, sino en la calidad de los procesos operativos y administrativos de las facultades, la forma en que controlan cada uno de los procesos, el acercamiento prometedor hacia la iniciativa privada, así como la oportunidad que brinda el establecimiento de convenios con asociaciones extranjeras que permiten la facilidad de reconocer estudios de universidades sometidas a normas y estándares internacionales. La prostitución de estándares cada vez más elevados y la iniciativa de estados que han proclamado que las licencias universitarias son requeridas para ejercer las habilidades y el talento que una persona puede explotar, ha sido el punto de partida para la creación de estrategias de marketing por parte de muchas universidades en el país para atraer el mayor número de alumnos dejando en segundo término las cualidades que posea, como resultado de esto en Ciudad Juárez, más del 50% de los aspirantes a una educación privada acuden a la solicitud para algún financiamiento que hoy en día se le conoce como crédito educativo.
    
    Muy interesante resulta el préstamo en términos de las mismas clases de contabilidad administrativa y evaluación de proyectos, si se toma como un proyecto de vida la inversión de educarse en el ITESM, entonces para un alumno de nuevo ingreso se toma el valor actual de la colegiatura de $790,317 y se lleva a valor futuro considerando un pronóstico en los aumentos de colegiatura, medidas inflacionarias que provocan la pérdida del valor del dinero, entre otras del 8% y se puede estimar que a valor futuro usando un interés simple (lo cual no es lo ideal pero favorece el escenario) durante 9 semestres normales, se tiene un valor futuro de $1,117,398 para el estudiante que egresará en Diciembre de 2017, al que se le debe adicionar el gasto por el seguro de gastos médicos mayores, seguro por fallecimiento del tutor, libros, actividades extra y demás. Como dato adicional el instituto acepta el pago de la colegiatura con tarjeta de crédito, que tipifica el ejemplo de las enormes carteras vencidas en México durante el 2008 por las personas que pagan un crédito con el uso de otro crédito, que fue mi caso al saldar el crédito educativo el año pasado.

    En términos contables existe algo llamado el costo de oportunidad que es el valor de la mejor opción no realizada. Para esto es necesario realizar una comparación para estudiar en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, universidad local de carácter público tiene un costo para la carrera de Licenciatura en Economía en valor actual de $28,854 para los 9 semestres, sin considerar el aumento futuro. Parte de las características interesantes es cada semestre se paga alrededor de los $3,300 pesos sin contar gastos como libros, actividades extra, entre otros, además de que al contar con un promedio mayor o igual a 95 automáticamente se otorga una beca de excelencia que cubre el 90% del costo antes mencionado. Con estos datos ya se puede visionar la diferencia en el gasto que se genera entre la educación pública y la privada.

    La interrogante clave aquí es, ¿Vale la pena la "inversión" millonaria?. Y la verdad es que no hay argumentos suficientes para obtener una alternativa inmediata, cada persona tiene un escenario distinto que modifica el costo de oportunidad, aunque en base a la experiencia puedo argumentar que lo mejor y lo peor que me pudo pasar en la vida es haber tenido el privilegio de experimentar por cerca de 10 años la educación privada. Para un alumno promedio en Ciudad Juárez, que carece de excelentes técnicas didácticas, no favorecen el escenario de elegir estudiar en la alternativa pública, ya que acudir a ella implica que el alumno obtenga el conocimiento por medios muy diferentes como técnicas autodidactas y una pizca de suerte para encontrar profesores y tutores comprometidos con el desarrollo integral del alumno. Ha sido lo mejor por las puertas y el alcance que tiene la educación privada, pero ha sido en mi caso lo peor porque el costo de oportunidad ha sido muy alto, perjudicando así metas de consolidación financiera ya que el crédito educativo se paga por la misma cantidad de semestres por el cual se obtuvo el beneficio, y a esto, hay que sumarle que el crédito educativo sube a razón del aumento de la colegiatura semestral que ronda entre el 2 y el 4% durante los últimos años.

Fuentes:
Bruner Asociados, Costo Universidades En México, consultado el 23 de junio de 2013 de: http://brunetasociados.com.mx/pdfs/costo_universidades.pdf
La Jornada de Oriente, consultado el 23 de Junio de 2013 de: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/noticia/puebla/anuncia-itesm-alza-del-4-en-colegiatura-el-costo-por-toda-la-carrera-supera-los-700-mil-pesos_id_10514.html
LSC Enrique Góngora (2013), experiencia personal

Comentarios:

Imagen
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
Photos used under Creative Commons from VideoPhotoholic, connect.euranet