La educación y la iniciativa privada de la mano

Implementación de un examen digital creado con la suite de Adobe
Cd. Juárez Chih., a 22 de Octubre de 2013
Por: Enrique Góngora
El mundo en su creciente aceleración apoyada por elementos como la tecnología que permite crecer las economías de escala, ha desencadenado nuevas necesidades en torno a un panorama cada vez más globalizado, objetivo y pragmático. En la antigüedad la necesidad de la alfabetización, que era un privilegio, hace nacer la escuela como institución, creando un espacio para un mentor y un aprendiz al que transmite sus conocimientos a la clase privilegiada.
Hoy en día el concepto básico sigue vigente en países como México, donde el acceso a la educación de calidad se caracteriza por ser parte de una gama de universidades privadas, las cuales han establecido modelos basados en satisfacer las necesidades de la nación. Cosas han cambiado desde luego, un mentor ya no tiene pocos aprendices, las aulas de las universidades de ambos sectores público y privado tienen en el estado de Chihuahua un promedio de 20 estudiantes por clase según el INEGI, en contraste de 9 con estados como Chiapas, Tabasco y Estado de México.
La deficiencia en la calidad educativa en instituciones con fondos públicos ha orillado a la población a recurrir e invertir grandes recursos proporcionales a sus ingresos para la educación universitaria privada, ahí los alumnos tienen oportunidad de atender clases impartidas por personas dedicadas y que tienen la capacidad de acercar a sus alumnos a un entorno que va más allá de la teoría generada por profesionales en la materia, pero la oportunidad es aun escasa, en muchas ocasiones se escuchan las palabras de "la escuela es muy diferente a la realidad".
Mucho se ha argumentado acerca de que la educación privada debe ir de la mano de la iniciativa privada, al tener acceso a los mejores recursos, la teoría dice que en las escuelas, estos debe ser de un rango mayor, lo que se traduce en que en determinadas escuelas, sobre todo las que de nombre llevan la palabra "tecnológico", deben tener al alcance tecnologías de primera y que no se verán en las demás hasta muchos años después, esto como sucede con las tecnologías que se inventan por los grandes en la industria, por ejemplo en los automóviles, la bolsa de aire fue inventada por Mercedes-Benz y se implementó en 1981, hoy en día las economías de escala permiten hacerlo un estándar en una gran gama de los automóviles en el mercado que no son de categoría lujosa.
La realidad es que la educación privada tiene un obstáculo muy grande para implementar lo último en tecnología en México, variables como el salario promedio de un profesor dedicado de $18,000 MXN al mes, y que es mucho menos en la educación básica y media, la falta de incentivos gubernamentales que destinen recursos a la tecnología y la última y más importante, que es la visión de desarrollo, más que la necesidad de crecimiento, provoca que los recursos que llegan al aula no sean los que están disponibles en la iniciativa privada. Como ejemplo de desarrollo las escuelas privadas que enseñan cine deben contar con equipo de primera disponible para Hollywood, si la escuela enseña negocios, debe contar con herramientas disponibles a la alta dirección, si lo que enseñan es fotografía, deben tener al alcance a los fotógrafos reconocidos en la industria y el equipo más avanzado en la industria. La empresa Mahou que produce la cerveza San Miguel en España cuenta con medios audiovisuales modernos mejor conocidos hoy en día como 4D para inducir a sus visitantes y empleados a que conozcan a fondo la empresa, mientras se está pasando la historia en una pantalla translúcida, el escenario se mueve y hay generadores de luz y viento para sumergirse en la experiencia, aunque esto no es nada nuevo, Disneylandia cuenta con estos elementos desde hace muchos años. Por esto es cuestionable que en el sector educativo no se logre aún una completa implementación de herramientas tecnológicas disponibles en el mundo, sobre todo por las características de las generaciones recientes, en donde las personas se caracterizan por ser muy audiovisuales, dinámicas, multitareas, entre otras.
Las características técnicas ya esenciales de un aula universitaria moderna en el sector privado incluyen:
·Equipo avanzado de audio con capacidad de un micrófono inalámbrico para el profesor sin importar que sean aulas pequeñas
·Proyector de alta definición debidamente mantenido y con acceso al control remoto
·Aulas con diseño acústico para evitar que las ondas sonoras se pasen de un aula a otra
·Pintarrón electrónico bien implementado y que se utilice en todas las clases
·Sillas y escritorios cómodos y ergonómicos, pues los problemas de salud del futuro empezarán por la incomodidad de los elementos que se utilizaron hoy
·Iluminación adecuada entre los 5300-6000K con acceso a ventanas
·Infraestructura tecnológica de primer nivel con equipo de cómputo de última generación y cobertura inalámbrica estable
·Clima adecuado libre de polución, en ocasiones escuelas se localizan en sectores industriales que mantienen un ambiente altamente contaminado y provoca falta de concentración, fatiga y falta de inspiración para educarse.
Por: Enrique Góngora
El mundo en su creciente aceleración apoyada por elementos como la tecnología que permite crecer las economías de escala, ha desencadenado nuevas necesidades en torno a un panorama cada vez más globalizado, objetivo y pragmático. En la antigüedad la necesidad de la alfabetización, que era un privilegio, hace nacer la escuela como institución, creando un espacio para un mentor y un aprendiz al que transmite sus conocimientos a la clase privilegiada.
Hoy en día el concepto básico sigue vigente en países como México, donde el acceso a la educación de calidad se caracteriza por ser parte de una gama de universidades privadas, las cuales han establecido modelos basados en satisfacer las necesidades de la nación. Cosas han cambiado desde luego, un mentor ya no tiene pocos aprendices, las aulas de las universidades de ambos sectores público y privado tienen en el estado de Chihuahua un promedio de 20 estudiantes por clase según el INEGI, en contraste de 9 con estados como Chiapas, Tabasco y Estado de México.
La deficiencia en la calidad educativa en instituciones con fondos públicos ha orillado a la población a recurrir e invertir grandes recursos proporcionales a sus ingresos para la educación universitaria privada, ahí los alumnos tienen oportunidad de atender clases impartidas por personas dedicadas y que tienen la capacidad de acercar a sus alumnos a un entorno que va más allá de la teoría generada por profesionales en la materia, pero la oportunidad es aun escasa, en muchas ocasiones se escuchan las palabras de "la escuela es muy diferente a la realidad".
Mucho se ha argumentado acerca de que la educación privada debe ir de la mano de la iniciativa privada, al tener acceso a los mejores recursos, la teoría dice que en las escuelas, estos debe ser de un rango mayor, lo que se traduce en que en determinadas escuelas, sobre todo las que de nombre llevan la palabra "tecnológico", deben tener al alcance tecnologías de primera y que no se verán en las demás hasta muchos años después, esto como sucede con las tecnologías que se inventan por los grandes en la industria, por ejemplo en los automóviles, la bolsa de aire fue inventada por Mercedes-Benz y se implementó en 1981, hoy en día las economías de escala permiten hacerlo un estándar en una gran gama de los automóviles en el mercado que no son de categoría lujosa.
La realidad es que la educación privada tiene un obstáculo muy grande para implementar lo último en tecnología en México, variables como el salario promedio de un profesor dedicado de $18,000 MXN al mes, y que es mucho menos en la educación básica y media, la falta de incentivos gubernamentales que destinen recursos a la tecnología y la última y más importante, que es la visión de desarrollo, más que la necesidad de crecimiento, provoca que los recursos que llegan al aula no sean los que están disponibles en la iniciativa privada. Como ejemplo de desarrollo las escuelas privadas que enseñan cine deben contar con equipo de primera disponible para Hollywood, si la escuela enseña negocios, debe contar con herramientas disponibles a la alta dirección, si lo que enseñan es fotografía, deben tener al alcance a los fotógrafos reconocidos en la industria y el equipo más avanzado en la industria. La empresa Mahou que produce la cerveza San Miguel en España cuenta con medios audiovisuales modernos mejor conocidos hoy en día como 4D para inducir a sus visitantes y empleados a que conozcan a fondo la empresa, mientras se está pasando la historia en una pantalla translúcida, el escenario se mueve y hay generadores de luz y viento para sumergirse en la experiencia, aunque esto no es nada nuevo, Disneylandia cuenta con estos elementos desde hace muchos años. Por esto es cuestionable que en el sector educativo no se logre aún una completa implementación de herramientas tecnológicas disponibles en el mundo, sobre todo por las características de las generaciones recientes, en donde las personas se caracterizan por ser muy audiovisuales, dinámicas, multitareas, entre otras.
Las características técnicas ya esenciales de un aula universitaria moderna en el sector privado incluyen:
·Equipo avanzado de audio con capacidad de un micrófono inalámbrico para el profesor sin importar que sean aulas pequeñas
·Proyector de alta definición debidamente mantenido y con acceso al control remoto
·Aulas con diseño acústico para evitar que las ondas sonoras se pasen de un aula a otra
·Pintarrón electrónico bien implementado y que se utilice en todas las clases
·Sillas y escritorios cómodos y ergonómicos, pues los problemas de salud del futuro empezarán por la incomodidad de los elementos que se utilizaron hoy
·Iluminación adecuada entre los 5300-6000K con acceso a ventanas
·Infraestructura tecnológica de primer nivel con equipo de cómputo de última generación y cobertura inalámbrica estable
·Clima adecuado libre de polución, en ocasiones escuelas se localizan en sectores industriales que mantienen un ambiente altamente contaminado y provoca falta de concentración, fatiga y falta de inspiración para educarse.
Introducción de un examen digital, EnriqueGongora.com© elaborado con tecnología de la suite de Adobe® y plantillas de uso libre
|
La educación debe ir siempre de la mano de los recursos disponibles en la iniciativa privada y no se debe olvidar el concepto básico de la escuela, el cual ha ido evolucionando en nuestro país para crear personas pragmáticas, altamente cuadradas y objetivas que se alejan en ocasiones de la necesidad humana, quizá como resultado de un mundo binario que ha formado gran parte de la vida del hombre durante las pasadas 3 décadas. El concepto básico debe ser para compartir el conocimiento de los avances de la sociedad hacia las futuras generaciones con un tacto cada vez más humano, sabiendo distinguir de la necesidad sistemática del mundo y la nación, a la necesidad de cada localidad.
|
Fuentes:
Villamil, J. "México, con los maestros peor pagados dentro de la OCDE", consultado el 18 de Octubre de 2013 de Revista Proceso digital: http://www.proceso.com.mx/?p=342097
Blog: Literaturaexpresión, "John Dewey y la escuela pragmática, consultado el 18 de Octubre de 2013 de WordPress: http://sujetoeducacionysociedad.wordpress.com/2011/11/22/john-dewey-y-la-escuela-pragmatica/
LSC Enrique Góngora, experiencia personal, 2013
Villamil, J. "México, con los maestros peor pagados dentro de la OCDE", consultado el 18 de Octubre de 2013 de Revista Proceso digital: http://www.proceso.com.mx/?p=342097
Blog: Literaturaexpresión, "John Dewey y la escuela pragmática, consultado el 18 de Octubre de 2013 de WordPress: http://sujetoeducacionysociedad.wordpress.com/2011/11/22/john-dewey-y-la-escuela-pragmatica/
LSC Enrique Góngora, experiencia personal, 2013